domingo, 19 de mayo de 2019

GENERALIDADES


UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


Autores:

Gómez Ortíz, Mauricio Alberto.
Ortega Moscoso, Alejandro Enrique.
Repreza Salazar, José Daniel.


Cátedra: Evaluación de los aprendizajes.   Ciclo V 2019.

Catedrático: Dr. Didier Alberto Delgado Amaya.

sábado, 18 de mayo de 2019

¿QUÉ ES LA EVALUACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA?

La evaluación
En nuestro contexto pedagógico según Rodríguez Conde (2005) se entiende por evaluación, en sentido general, aquel conjunto de procesos sistemáticos de recogida, análisis e interpretación de información válida y fiable, que en comparación con una referencia o criterio nos permita llegar a una decisión que favorezca la mejora del objeto evaluado. Evaluamos justamente cuando estamos en condiciones de establecer una comparación entre la información de que disponemos y alguno de los marcos de referencia, criterios o normotipos que rigen nuestra acción. 

La evaluación cuantitativa es el proceso que permite crear situaciones controladas que permiten medir el rendimiento real o aprendizaje alcanzado por los alumnos (efectividad del proceso). Se refleja en resultados numéricos que permiten comparar el desempeño del estudiante con una escala predeterminada con el objetivo de calificar su desempeño en relación a dicha escala y con el conjunto del curso.


 La evaluación cualitativa es aquella que busca emitir un juicio no solo del nivel de manejo de ciertos contenidos, sino también pretende analizar exhaustivamente la actividad, los medios y el aprovechamiento alcanzado por los alumnos en la sala de clases.




Evaluación Cuantitativa
Evaluación cualitativa

-          Se centra en verificar hipótesis específicas a través de pruebas empíricas.
-          Privilegia la explicación de los fenómenos desde el punto de vista de los investigadores.
-          Diseños experimentales.
-          Perspectiva desde afuera (punto de vista del observador).
-          Métodos de análisis estadísticos.
-          Énfasis en los aspectos objetivos, observables y cuantificables.
-          Resultados generalizables.


-          Intenta recuperar el contexto del fenómeno en el estudio.
-          Predominio de inducción comprensión, interpretación.
-          Investigación naturalista.
-          Perspectiva desde adentro (punto de vista de los actores).
-          Énfasis en los aspectos subjetivos: captación, comprensión de actitudes, conductas, valores y motivaciones internas.
-          Utiliza el lenguaje de las palabras y un enfoque inductivo en el análisis de datos.
-          Resultados limitados en su generalización.

En este blog te enseñaremos como elaborar un instrumento de evaluación cualitativo aplicado a un cortometraje escolar. Pero antes veamos qué es un cortometraje y cómo hacerlo.

viernes, 17 de mayo de 2019

EL CORTOMETRAJE ESCOLAR

LAS TIC
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) tienen protagonismo en nuestra sociedad actual. La educación debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. Por lo tanto es necesario integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la gestión de los centros y en las relaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza. 



Asimismo, en la actualidad el profesor recurre diariamente a las Tecnologías de la Información y Comunicación en todo el quehacer investigador y docente, ¿Por qué no también hacer uso de esta nueva tecnología en el proceso de evaluación de alumnos?


La utilización de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje favorece:

  •  La estimulación de la creatividad.
  •  La experimentación y manipulación.
  •  Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
  •  El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
  • La curiosidad y espíritu de investigación.


En nuestro caso proponemos la elaboración de un proyecto de cortometraje escolar en el que los alumnos puedan desarrollar habilidades tecnológicas de filmación y edición de vídeo. Además, se lograrían importante objetivos, tales como:
- Desarrollar la creatividad personal  favoreciendo ambientes para que el alumno pueda expresarse sin la presión del grupo 
-  Favorecer el trabajo cooperativo, en el cual, todas las ideas son tenidas en cuenta. 
- Fomentar la convivencia entre compañeros a través de la interpretación 
- Distribuir responsabilidades personales para la consecución de objetivos comunes 
- Aprender la utilización de diversas técnicas de Producción de audio y vídeo.


¿CÓMO HACER UN CORTO?

METODOLOGÍA:

La metodología planteada, se apoyó tras una adaptación al ámbito escolar, en las principales fases que en la realidad se plantean para la elaboración de un corto cinematográfico. Destacando entre ellas: 
  •       “Lluvia de ideas”.
  •        Redacción de una sinopsis.
  •       Elaboración del guión.



Todo comienza con una idea, una simple idea que convertirás en una historia. Toma papel y lápiz (o una laptop ya que no estamos en 1924), y empieza a escribir tus ideas existen muchas maneras de hacerlo; a continuación dos de ellas:

1. Escaleta: Una escaleta es como un pre-guión donde enumeraras cada escena sin necesidad de definirlas sino colocándoles un titulo que describan de manera muy puntual los eventos que suceden, para así organizar todas las ideas que están en tu cabeza al físico. Hay muchas maneras de hacer una escaleta, aquí un ejemplo:

Escena
Tiempo
Descripción
1
Día
Un chico está durmiendo en su cuarto, despierta y se levanta.
2
Día
Va al baño y cepilla sus dientes con cara pensativa y cansada.
3
Día
Llega a la cocina y su mamá le sirve una arepa, la cual come con gusto.

2. Sólo escribe: Si tienes clara tu historia entonces sólo escríbela como si se tratara de un libro, cuenta todo sin ninguna norma de formato, escribe y escribe hasta llegar al final. 
Luego de esto es momento de hacer el guión literario el cual es un instrumento sumamente importante, sin guión no hay cortometraje. 



El guión



El guión para consta de estas tres partes: 

- El encabezado de escena: da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción que tiene lugar en esa escena.


El encabezado da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción que tiene lugar en esa escena. Consta de tres partes:

1. La abreviatura "INT." o "EXT.", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos).

2. El lugar concreto en el que transcurre la acción (por ejemplo, "PARQUE DE LA CIUDAD" o "COMISARÍA DE POLICÍA / DESPACHO DEL COMISARIO PÉREZ").

3. La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que queramos usar para indicar el momento del día. 

- Descripción de la acción: Se describe la acción que tiene lugar en la escena.

- Diálogos: las palabras que pronuncien los personajes. Cada párrafo de diálogo lo precederemos del nombre del personaje correspondiente, en mayúsculas.

Aquí un ejemplo de cómo estructurar un guión:























Del guión a la filmación


En este segundo apartado, ya entramos de lleno en el mundo de la producción audiovisual, donde tenemos que llevar a cabo todo aquello plasmado en el papel del primer apartado. Antes de iniciar con los pasos de este apartado, se podría dejar que los alumnos practicasen un poco con la cámara haciéndoles hacer una actividad de grabación de diferentes planos marcados en la actividad, o como mínimo que hicieran la grabación de un plano de cada tipo. Esto les ayudaría a coger seguridad con la cámara y nos aseguraríamos que han aprendido bien los tipos de plano, movimientos de cámara, etc.

De la filmación a la producción



En el momento del montaje del vídeo, entramos en uno de los elementos más importantes del lenguaje cinematográfico. En este apartado es cuando el alumno deberá construir la narración de su cortometraje a partir de la unión de los diferentes planos grabados en la fase anterior, y como guía puede utilizar el guión técnico realizado en la primera fase. Así poco a poco montará las diferentes escenas y secuencias de la obra audiovisual. El alumno aprenderá a realizar la mezcla de las imágenes haciendo pruebas de montaje, aprenderá también a incluir títulos o rótulos necesarios, y a montar el sonido o banda sonora. 

Edición
Hay diferentes programas de edición que nos facilitarán el trabajo de seleccionar, cortar y unir los planos. La edición es fundamental para generar una continuidad narrativa a través de los planos que hayamos podido rodar en distintos momentos. 
Es el momento de introducir la banda sonora, así como músicas y efectos de sonido que acompañarán al film. 
Por lo tanto, cuando hagan la planificación y la distribución de tareas no olviden la importancia de un buen montaje y todo el trabajo que supone. Si no disponen de un programa de edición en su ordenador, les proponemos que usen alguno de software libre como Lightworks: www.lwks.com 



A continuación presentamos un ejemplo de cortometraje realizado por estudiantes:




jueves, 16 de mayo de 2019

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: LA RÚBRICA



¿QUÉ SON LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN?


Son recursos que se emplean para recolectar y registrar información acerca del aprendizaje de los alumnos y la propia práctica docente. Esto en función de las características de aprendizaje que se pretende evaluar y de las condiciones en que habrá de aplicarse.

Es una herramienta destinada a documentar el desempeño de una persona o de un grupo, verificar los resultados obtenidos (logros) y los productos elaborados, de acuerdo con una norma o parámetro previamente definido, en que se establecen los mecanismos y criterios que permiten determinar si una persona es competente o no, considerando las habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y valores puestos en juego en el ejercicio de una acción en un contexto determinado.

Como hemos dicho, para evaluar el cortometraje proponemos la utilización de rúbricas.



LA RÚBRICA




Las rúbricas son guías de puntuación usadas en la evaluación del desempeño de los estudiantes que describen las características específicas de un producto, proyecto o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno, de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de retroalimentación (Andrade, 2005) (Mertler, 2001). 


Ventajas de su uso para el alumnado:
  • Los alumnos tienen mucha más información que con otros instrumentos (retroalimentación)
  • Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación.
  • Conocen de antemano los criterios con los que serán evaluados.
  • Facilitan la comprensión global del tema y la relación de las diferentes capacidades.
  • Ayudan al alumnado a pensar en profundidad.
  • Promueven la responsabilidad del alumnado, que en función de los criterios expuestos pueden revisar sus trabajos antes de entregarlos al profesor.
Ventajas de uso para el profesorado:
  • Son fáciles de usar y de explicar a los alumnos. Incrementa la objetividad del proceso evaluador.
  • Ofrecen una retroalimentación sobre la eficacia de los métodos de enseñanza que se han empleado.
  • Son versátiles y se ajustan a las exigencias del proceso de evaluación por competencias.
PASOS PARA SU ELABORACIÓN

1.      Definir bien los indicadores a partir del criterio de evaluación.

2.      Identificar bien las dimensiones de la CCBB (Competencias básicas) en relación al criterio de evaluación y sus indicadores:
  • Operaciones mentales o procesos cognitivos que contiene, es decir, las capacidades que el sujeto ha de poner en juego para mostrar la adquisición de esta.
  • Contenidos, que muestran el desempeño de la competencia.
  • Contexto, el espacio de aplicación. 

Procedamos por tanto a realizar un ejemplo, siguiendo cada uno de los pasos. Nuestra intención es elaborar una rúbrica para evaluar un cortometraje escolar en el que los alumnos, formados en grupo, llevarán a escena alguna problemática del contexto actual.

Aspectos a evaluar
Muy Bueno
Bueno

Regular

Insuficiente

No observado
4
3
2
1
0

Hay concordancia entre el Guión Presentado y el cortometraje
Se distingue claramente la estructura en SECUENCIAS y ESCENAS
Se distingue claramente planteamiento, confrontación y resolución
En el protagonista se presenta claramente:  Necesidad dramática, Punto de Vista, Actitud y Cambio

En las TOMAS se distingue aplicación de elementos básicos referidos a los Planos y Movimientos de cámara.

La EDICIÓN del cortometraje es adecuada.
Cumple con la fecha de presentación (por cada día de retraso se descuenta un punto del total).
El cortometraje presenta en los CRÉDITOS la información básica (Título, Dirección, Guión, Edición, entre otros)
































El puntaje ideal es de 32 puntos


OTROS EJEMPLOS

OBJETIVO: CREAR UN CORTOMETRAJE CON HISTORIA ORIGINAL, OCUPANDO ALGÚN MUNDO FICTICIO POSIBLE VISTO EN CLASES.
OBLIGACIONES:
1.DURACIÓN MÍNIMA DE 3 MINUTOS
2.FORMATOS POSIBLES:
• VIDEO (IMAGEN EN MOVIMIENTO)
• STOP MOTION (SECUENCIA DE FOTOGRAFÍAS)

  
ÍTEMES
CONCEPTO
         CINEMATOGRAFÍA
        El cortometraje posee una edición correcta para la comprensión de la historia.
        El cortometraje presenta una imagen clara y definida para su comprensión.
        El cortometraje presenta un sonido audible y apropiado para su comprensión.
        MUNDO FICTICIO POSIBLE
        El cortometraje define generalmente algún tipo de mundo ficticio posible.
        El cortometraje respeta la configuración del mundo ficticio posible elegido.
        El cortometraje presenta los elementos típicos del mundo ficticio posible elegido
        NARRACIÓN
        El relato presenta inicio, desarrollo y final.
        El relato presenta un espacio físico adecuado para su comprensión.
        El relato presenta personajes acordes a la historia narrada.
         ASPECTOS FORMALES
        El cortometraje cumple con la duración mínima.
        El cortometraje presenta musicalización.
        El cortometraje presenta créditos de inicio y de finalización.

CADA DESCRIPTOR ES EVALUADO DE LA SIGUIENTE FORMA:
INSUFICIENTE: 1
SUFICIENTE: 2
SOBRESALIENTE: 3
PUNTAJE IDEAL 36 PTS.


Rúbrica para evaluar vídeo 





Estudiantes: ___________________, ___________________, ___________________.

Título del video: ________________________________________________. Duración: ___________.
                             (Incluya nombre del programa y herramientas reseñadas)                        
Descripción General: _____________________________________________________________________________

        Criterios
       Descriptores
0-1
Pobre
2
     Bajo el promedio
3
    Promedio
4
    Sobre el promedio
5
Excelente
   Puntaje
       Calidad de las imágenes
           Las imágenes son borrosas o  muy pequeñas.
          Más de la mitad de las imágenes están borrosas o muy pequeñas.
            Algunas de las  imágenes están borrosas y el texto  no se puede leer correctamente.
           La mayor parte de las imágenes están claras, pero el texto no puede leerse correctamente.
            El texto en las imágenes está claro y puede leerse fácilmente. Todas las imágenes son claras.

       Efectos y transiciones
           No incluye efectos en texto ni en vídeo ni transiciones.
            Incluye efectos en texto y vídeo más no transiciones o viceversa.
           Incluye efectos y transiciones pero a demasiada velocidad
             Incluye demasiados efectos que distraen la atención del propósito del vídeo
           Los efectos y transiciones son aceptables en su cantidad, están a buena velocidad y contribuyen al propósito de la película

        Originalidad
          No es original.  Vídeo copiado.
             Gran parte del vídeo es copiado de otros vídeos.
          Tiene alrededor           de 50 %  de vídeos copiados.
           Solo utilizó algunas escenas de otros vídeos.
             Todo el vídeo es original realizado por los alumnos.

        Títulos y Créditos
            El vídeo no tiene títulos y créditos.
          No tiene títulos o créditos.
           Tiene títulos y créditos pero se muestran a demasiada velocidad.
           Tiene títulos y créditos pero los efectos de vídeo no dejan apreciar el texto.
           Tiene títulos y créditos con velocidad y efectos de vídeo aceptables.

        Tiempo requerido para la presentación del vídeo:
             Tiempo   demasiado corto
           Tiempo un  poco abajo del límite requerido.
            Tiempo largo.
           Tiempo demasiado largo.
           Tiempo aceptable dentro de los límites requeridos.

       Puntualidad
            El vídeo se entregó varios días después.
           Se entregó un día después
           Se entregó  horas después.
           Se entregó minutos después.
            El vídeo se entregó puntualmente.
    
        Puntaje:


         El puntaje ideal es de 30 puntos.


Entradas destacadas

GENERALIDADES