viernes, 17 de mayo de 2019

EL CORTOMETRAJE ESCOLAR

LAS TIC
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

Las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) tienen protagonismo en nuestra sociedad actual. La educación debe ajustarse y dar respuestas a las necesidades de cambio de la sociedad. Por lo tanto es necesario integrar las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la gestión de los centros y en las relaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza. 



Asimismo, en la actualidad el profesor recurre diariamente a las Tecnologías de la Información y Comunicación en todo el quehacer investigador y docente, ¿Por qué no también hacer uso de esta nueva tecnología en el proceso de evaluación de alumnos?


La utilización de las TIC en el proceso enseñanza-aprendizaje favorece:

  •  La estimulación de la creatividad.
  •  La experimentación y manipulación.
  •  Respetar el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
  •  El trabajo en grupo favoreciendo la socialización.
  • La curiosidad y espíritu de investigación.


En nuestro caso proponemos la elaboración de un proyecto de cortometraje escolar en el que los alumnos puedan desarrollar habilidades tecnológicas de filmación y edición de vídeo. Además, se lograrían importante objetivos, tales como:
- Desarrollar la creatividad personal  favoreciendo ambientes para que el alumno pueda expresarse sin la presión del grupo 
-  Favorecer el trabajo cooperativo, en el cual, todas las ideas son tenidas en cuenta. 
- Fomentar la convivencia entre compañeros a través de la interpretación 
- Distribuir responsabilidades personales para la consecución de objetivos comunes 
- Aprender la utilización de diversas técnicas de Producción de audio y vídeo.


¿CÓMO HACER UN CORTO?

METODOLOGÍA:

La metodología planteada, se apoyó tras una adaptación al ámbito escolar, en las principales fases que en la realidad se plantean para la elaboración de un corto cinematográfico. Destacando entre ellas: 
  •       “Lluvia de ideas”.
  •        Redacción de una sinopsis.
  •       Elaboración del guión.



Todo comienza con una idea, una simple idea que convertirás en una historia. Toma papel y lápiz (o una laptop ya que no estamos en 1924), y empieza a escribir tus ideas existen muchas maneras de hacerlo; a continuación dos de ellas:

1. Escaleta: Una escaleta es como un pre-guión donde enumeraras cada escena sin necesidad de definirlas sino colocándoles un titulo que describan de manera muy puntual los eventos que suceden, para así organizar todas las ideas que están en tu cabeza al físico. Hay muchas maneras de hacer una escaleta, aquí un ejemplo:

Escena
Tiempo
Descripción
1
Día
Un chico está durmiendo en su cuarto, despierta y se levanta.
2
Día
Va al baño y cepilla sus dientes con cara pensativa y cansada.
3
Día
Llega a la cocina y su mamá le sirve una arepa, la cual come con gusto.

2. Sólo escribe: Si tienes clara tu historia entonces sólo escríbela como si se tratara de un libro, cuenta todo sin ninguna norma de formato, escribe y escribe hasta llegar al final. 
Luego de esto es momento de hacer el guión literario el cual es un instrumento sumamente importante, sin guión no hay cortometraje. 



El guión



El guión para consta de estas tres partes: 

- El encabezado de escena: da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción que tiene lugar en esa escena.


El encabezado da información sobre dónde y cuándo transcurre la acción que tiene lugar en esa escena. Consta de tres partes:

1. La abreviatura "INT." o "EXT.", que indica si la acción transcurre en interiores (espacios cerrados) o exteriores (espacios abiertos).

2. El lugar concreto en el que transcurre la acción (por ejemplo, "PARQUE DE LA CIUDAD" o "COMISARÍA DE POLICÍA / DESPACHO DEL COMISARIO PÉREZ").

3. La palabra "DÍA" o "NOCHE" o cualquier otra que queramos usar para indicar el momento del día. 

- Descripción de la acción: Se describe la acción que tiene lugar en la escena.

- Diálogos: las palabras que pronuncien los personajes. Cada párrafo de diálogo lo precederemos del nombre del personaje correspondiente, en mayúsculas.

Aquí un ejemplo de cómo estructurar un guión:























Del guión a la filmación


En este segundo apartado, ya entramos de lleno en el mundo de la producción audiovisual, donde tenemos que llevar a cabo todo aquello plasmado en el papel del primer apartado. Antes de iniciar con los pasos de este apartado, se podría dejar que los alumnos practicasen un poco con la cámara haciéndoles hacer una actividad de grabación de diferentes planos marcados en la actividad, o como mínimo que hicieran la grabación de un plano de cada tipo. Esto les ayudaría a coger seguridad con la cámara y nos aseguraríamos que han aprendido bien los tipos de plano, movimientos de cámara, etc.

De la filmación a la producción



En el momento del montaje del vídeo, entramos en uno de los elementos más importantes del lenguaje cinematográfico. En este apartado es cuando el alumno deberá construir la narración de su cortometraje a partir de la unión de los diferentes planos grabados en la fase anterior, y como guía puede utilizar el guión técnico realizado en la primera fase. Así poco a poco montará las diferentes escenas y secuencias de la obra audiovisual. El alumno aprenderá a realizar la mezcla de las imágenes haciendo pruebas de montaje, aprenderá también a incluir títulos o rótulos necesarios, y a montar el sonido o banda sonora. 

Edición
Hay diferentes programas de edición que nos facilitarán el trabajo de seleccionar, cortar y unir los planos. La edición es fundamental para generar una continuidad narrativa a través de los planos que hayamos podido rodar en distintos momentos. 
Es el momento de introducir la banda sonora, así como músicas y efectos de sonido que acompañarán al film. 
Por lo tanto, cuando hagan la planificación y la distribución de tareas no olviden la importancia de un buen montaje y todo el trabajo que supone. Si no disponen de un programa de edición en su ordenador, les proponemos que usen alguno de software libre como Lightworks: www.lwks.com 



A continuación presentamos un ejemplo de cortometraje realizado por estudiantes:




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entradas destacadas

GENERALIDADES